Mostrando entradas con la etiqueta inspiracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inspiracion. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

*inspiración* La Osa Mayor, la constelación madre

La Osa Mayor, con su característico Carro, es una de las primeras constelaciones que aprendemos y, tal vez por eso la primera que buscamos y reconocemos siempre en el cielo nocturno. 
La leyenda griega cuenta que Zeus se enamoró perdidamente de la ninfa cazadora Calisto, que habitaba en los bosques de Arcadia consagrada a la caza y a la diosa Artemisa. Como parte del cortejo de la diosa debía mantenerse virgen así que Zeus, consciente de que no podría acercarse a ella como varón, tomó la forma de Artemisa para seducirla. 
Sabiendo que su embarazo enfurecería a la diosa, Calisto trató de ocultar su estado hasta que, una tarde, Diana y sus ninfas decidieron refrescarse en una fuente. Cuando Calisto no quiso desnudarse, despertó las sospechas de una de ellas, que le arrancó las ropas descubriendo su abultado vientre. Indignada, Artemisa la expulsó de su cortejo. Pocos meses después Calisto dio a luz a Arkas. Cuando la noticia llegó a oídos de Hera, la diosa montó en cólera por la traición de su esposo Zeus y, celosa de la belleza de la ninfa, convirtió Calisto en osa. 
El pequeño Arkas creció, y se convirtió en un joven y diestro cazador, como lo había sido su madre. Un día, durante una partida de caza, se encontró con su metamorfoseada madre. Calisto le reconoció y, olvidando por la emoción su forma animal, se abalanzó sobre él  para abrazarlo. Arkas, asustado, tensó su arco para defenderse del oso, pero justo antes de que el pecho de Calisto fuera atravesado por la flecha, Zeus envió un brillante torbellino que los elevó al cielo, impidiendo que su hijo matara a su propia madre y uniéndolos para siempre, como osa y osezno, en el firmamento.

Zeus y Calisto, François Boucher, 1744

Artemisa y Calisto, Tiziano, 1556-1559
Arkas dando caza a Calisto, Robert Baudous en Metamorfosis, 1590

Aprovecho para presentaros la Gargantilla Osa Mayor, parte de la nueva línea de mini constelaciones con la que amplío esta temporada la colección Mapa Celeste. Ya podéis encontrar las gargantillas astronómicas en la tienda online y, muy pronto, anillos y pendientes a juego ^^.

Gargantilla Osa Mayor, de latón y cadena esmaltada.

Collar Osa Mayor, disponible en plata y latón.

Broche Osa Mayor, disponible en plata y latón.


www.bohemismo.com

jueves, 25 de febrero de 2016

*inspiración* Anillos midi, lo más moderno (del siglo XV)

La historia de la moda en general y la de la joyería en particular siempre me han fascinado (será deformación profesional de historiadora del Arte). Maravillosas obritas de arte en miniatura, con cuidados detalles que sólo pueden apreciarse a unos pocos centímetros de distancia. Andaba yo a la búsqueda pinterestiana de curiosidades e inspiración cuando me encontré con una imagen que me dejó patidifusa, el Retrato de una mujer joven de Hans Memling, pintado en 1480.



¿Lo veis? ¿No? Esperad, más de cerca. Plano detalle de las manos.



Sí, señoras y señores, eso que veis es un anillo midi. Si erais de los que, como yo, creía que los midi eran lo más moderno del mundo, aquí está la añejísima confirmación de que no, que si en algún momento fueron modernos, eso fue en el siglo XV. 

Podría ser pura coincidencia, que a la Mujer joven en cuestión se le hubiera quedado pequeño el anillo o que fuera una visionaria, una adelantada a su tiempo (cinco siglos en concreto). Pero no, aquí la prueba de que no era la única que lucía anillos a medio dedo por aquel entonces, de que la moda llegó incluso hasta las manos de los hombres y duró más de un siglo. 

Retrato de Jean le Belliqueux, Rogier van der Weyden, 1451


Retrato de una dama, Roiger van der Weiden, 1460


Retrato de Bona Sforza, autor desconocido, c. 1500


Retrato de Maddalena Doni, Raphael, 1506

Retrato de Marguerite de Valois, autor desconocido, 1569


Conclusión: que cuando se dice que está todo inventado, es por algo... 

Por lo visto, la moda renacentista de las manos anilladas era un símbolo de estatus social en una época en la que lo de trabajar no estaba muy bien visto. Esos dedos perfectos y enjoyados venían a demostrar que no necesitabas usar las manos para ganarte la vida. Lo de vivir de las rentas en tu fabuloso palacete se veía mejor. No creo que las damas renacentistas tuvieran muy buena opinión de los dedos negruzcos y magullados que se me quedan después de una sesión de pulido de bohemismos...

Termino la reflexión con un detalle del retrato de Margaret Pole. No lleva los susodichos midi, pero sus maravillosas manos me dan ganas de llenar mis dedos de anillos. ¿A vosotras no? Vale, no son aptas para fregar los platos, pero podemos permitírnoslas para un viernes de copichuelas. Pronostico más diseños anilleros que de costumbre para la siguiente colección bohemista.

Mujer desconocida, anteriormente conocido como Margaret Pole,
Condesa de Salisbury
, autor desconocido, c. 1535


Anillo Polvo de estrellas, disponible en latón y plata de ley.


PD: Creo que empezaré a vestir mis dedos con en Anillo Polvo de estrellas. Si queréis uno, se hace por encargo y a medida, así que podéis pedirlo midi, maxi o como gustéis ;).


jueves, 11 de febrero de 2016

*inspiración* Cicno, el rey que se transformó en cisne

La espectacular constelación Cygnus es una de las regiones más bonitas del cielo, poblada de brillantes astros y nebulosas. Casi tan bonita como la historia que hay detrás de ella, la del rey Cicno y su amante Faetón. 

Faetón era uno de los muchos semidioses de la mitología griega. Harto de recibir sólo burlas cuando aseguraba ser hijo de Helios, un día pidió a su padre que le prestara su carruaje (el Sol) para mostrar al mundo entero su ascendencia divina. Helios se negó, advirtiéndole del peligro, pero Faetón ignoró su consejo y tomó orgulloso las riendas. Tal y como había predicho su padre, Faetón no pudo dominar el poderoso carro, y perdió el control cayendo al río Erídano. Al oír la noticia de su muerte, el rey Cicno abandonó su reino para ir a llorarlo a orillas del río. Día y noche recorría sus aguas, sumergiéndose una y otra vez tratando de encontrar el cuerpo sin vida de Faetón. Así, sólo y sin consuelo, Cicno envejeció, sin abandonar nunca la búsqueda de su amante. Cuenta la leyenda que los dioses, apiadándose de su dolor, cambiaron entonces sus canas por plumas blancas y lo transformaron en un hermoso cisne, que noche tras noche se sumerge en el firmamento en busca de su amor perdido.


Transformación de Cicno en un cisne y
 de las hermanas de Faetón en álamos
en El Templo de las Musas, Bernard Picart, 1754



Faetón en Los Cuatro Caídos, Henrick Goltzius, 1588

Collar Cygnus, disponible en latón y plata.

Broche Cygnus, disponible en latón y plata.



Puedes encontrarlos también en nuestra tienda en Etsy.




Y hablando de historias de amor... ¡No olvides que hasta el 14 de febrero te regalamos un descuentillo en tus compras bohemistas!

viernes, 29 de enero de 2016

*inspiración* Mapa Celeste

Mapa Celeste nació la pasada primavera, mientras trabajaba en las joyitas de Le voyage dans la Lune. La música de fondo suele acompañarme siempre en el taller, y durante esas semanas las recién (y tardíamente) descubiertas Ciencias Celestes de Carlos Sadness sonaban en modo bucle amenizando el trabajo. Y así, rodeada de las estrellas de Melies y las fábulas celestes de Sadness, recordé aquel verano que mi padre llegó a casa con un telescopio debajo del brazo y pasamos las noches en el jardín, con un ojo en la mirilla y el otro en un viejo libro de astronomía. Las Osas Mayor y Menor, con su brillante cola polar, fueron las primeras constelaciones que mi padre me descubrió. Entendí entonces que todos aquellos lejanos puntitos de luz tenían nombre y forma y, como en un juego, trazaba las líneas que los unían para hallar zorros, cazadores y serpientes, como esos que reencuentro ahora en las canciones de Sadness, un buen puñado de años después. Con el tiempo perdí la costumbre de pararme a mirar las estrellas, y casi todas aquellas formas que solía reconocer de un vistazo se fueron perdiendo en las nebulosas de la memoria. Pero aún hoy, en esas noches abiertas que obligan a mirar arriba y congelan el aliento, sigo buscando a la familia de osas y recordando aquel verano que viajamos a las estrellas.

Mapa Celeste es un recordatorio de todas esas pequeñas cosas que desaprendemos al hacernos mayores. Un canto, como los de Sadness, al vivir despacio, recuperando el tiempo para tenderse sobre la hierba a contar estrellas e historias.


Broche Osa Mayor, en latón o plata. También disponible en collar.

Collar Cetus, en latón o plata. Disponible también en broche.

Collar Vulpécula, en latón o plata. Disponible también en broche.

Collar Cygnus, en plata o latón. También disponible en broche.

Broche Lepus, en latón o plata. También disponible en collar.

Collar Pegaso, en latón o plata. También disponible en broche.

Anillo Polvo de estrellas, en latón o plata.

Gargantilla Estrella Polar, en latón o plata. O su hermana pequeña, Gargantilla Mini Estrella Polar.

Pendientes Estrella Polar, en latón o plata.





sábado, 23 de enero de 2016

*tallerismos* 9 ideas para un estudio 10

Retomando la reforma radical (a lo reality Divinity) del taller bohemista. Tras una jornada intensiva pinterestiana en busca de espacios inspiradores, he confeccionado una lista con los 9 puntos que regirán el nuevo estudio. Creo que cómodo y bonito son las dos palabras que mejor resumen el espacio que quiero crear. Ahora sólo queda ponerse manos a la obra. En cuanto empiece a tomar forma, os enseño resultados :).


1. Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. ¡Orden! Esa es mi consigna para este año. Más vale perder 2 minutos guardando que 20 buscando. 




Fte. Ikea


2. Escritorio despejado, todo a mano y silla cómoda (y bonita).


Fte. myDomaine




3. Panel de inspiración. Pablo Picasso decía: "La inspiración existe, pero debe encontrarte trabajando". Y si lo hace, más vale tener uno de estos a mano para que no se te escape.






Fte. Hita Hem

4. Ropa cómoda y batallera. Porque no se puede trabajar a gusto con esos pitillo se clavan hasta el higadillo al sentarte o con miedo a arruinar tu vestido favorito. Para el trabajo en taller, mejor algo blandito, ligero y, si nos hacemos con un delantal, mejor que mejor.


Fte. envelope

Fte. envelope

Fte. toast

5. Carteles inspiradores. Para recuperar el ánimo, la motivación y las ganas de trabajar con un sólo vistazo.



Fte. caravan

Fte. decor8

6. Que no falte el té (o el café). Perfecto para tomarse un respiro, calentarse las manitas en invierno y coger fuerzas para seguir con la marcha..





7. Ni la música tampoco. Comprobado, trabajar es más fácil y divertido con una buena banda sonora de fondo.




Fte. quenbleu


8. Rinconcito de descanso. Para tomarse ese té, hacerse un piscolabis o seguir trabajando cómodamente desde el portátil.







9. Algo bonito. Plantas, velas aromáticas o algo de arte. Rodearse de cosas bonitas para crear aún más bonito.